“Al día siguiente, fuí a trabajar. Desde el teléfono de la oficina de mi jefe, Eliseo Miró, le hablé a Molinari. Era inútil tratar de convencerlo de que no pasaba nada más. Nuevamente con voz impaciente me reitero que fuera a la plaza para transmitirle las malas noticias de lo que acontecía. Pedí permiso para ausentarme por ‘cuestiones personales’, pasé por el Tortoni a tomar un café y luego me dirigí a Plaza de Mayo. A las once lo llamé: ‘vea, doctor, aquí no pasa nada, acá no hay nadie. Ni siquiera la gente que pasea habitualmente por Plaza de Mayo. Solo se ven los banqueros que pasean con sus galeritas’. ‘usted quédese allí y espere. Me informa cada media hora. Espere, no se mueva’, me dijo.
Era el 17 de octubre de 1945.”
Antonio Cafiero. Militancia sin tiempo
La revolución de 1943 produjo al líder político más importante de la segunda mitad del siglo XX, en la Argentina: Juan Domingo Perón.
Los testimonios de los generales Arturo Rawson y Eduardo Avalos nos hablan de un Perón, ausente, tanto en jornadas previas a la revolución, como durante su realización, el 4 de junio de 1943. Es menester señalar que ambos desconocían la existencia de fuerza que había planeado el golpe, y le daría su soporte intelectual; el GOU (grupo de oficiales unidos; gobierno, orden y unidad).
Arturo Rawson solo tendrá conocimiento de la organización, tras su renuncia a la presidencia de la Nación, que ejercerá por apenas dos jornadas. En tanto Eduardo Avalos, figura de peso en los gobiernos de Ramírez (1943-44) y Farrell (1944-46), se incorporará a la logia, después del triunfo del pronunciamiento militar, accediendo entonces al cargo de comandante de la guarnición de Campo de Mayo, para desempeñar a posteriori la función de ministro del Interior.
Los dirigentes del GOU, que eran los factótums de la jornada, debían aparecer en segundo plano, según comenta Perón, para garantizar su integridad política, tras los vaivenes y desgastes propios del ejercicio de las funciones ejecutivas, tras una revolución que genero las expectativas más disimiles, en el amplio espectro de la política argentina.
La ausencia no parecía responder a la cobardía o el cinismo, sino a la necesidad de evitar, que la disputa política se diera antes de tiempo, cuando aún no estuvieran presentes las alianzas con otras fuerzas coadyuvantes y el respaldo popular.
El periodo 1943-45, le permitió al líder del GOU, Perón, construir poder operativo (secretario de trabajo y previsión, ministro de guerra, vicepresidente de la Nación), obtener apoyo popular, ensayar una audaz política social que otorgo derechos laborales a los trabajadores y nutrir su matriz ideológica con los aportes más variopintos: doctrina social de la Iglesia, radicalismo yrigoyenista (FORJA, Partido Radical Gorro frigio), socialismo, laborismo, nacionalismos varios; que confluyeron con antiguas lecturas vinculadas a la doctrina de “La nación en armas” del teórico militar alemán Colmar von der Goltz, y al nacionalismo económico de ‘La Nueva Argentina” de Alejandro Bunge.
Hacia 1945, la pospuesta confrontación se hizo presente, tras el final de la segunda guerra mundial, el gobierno militar, de carácter neutralista fue puesto en la picota. La imagen de Perón como un posible germanófilo se explotó mediáticamente, y es menester señalar, dentro del ejército, una parte de la oficialidad cuestiono su actividad pública. A principios de octubre se lo obligó a renunciar a sus cargos, confinándolo en la isla Martin García.
La irrupción de los sectores populares, pidiendo por su liberación en la jornada del 17 de octubre, cerró el ciclo iniciado dos años y media atrás. El GOU había sido disuelto y la batalla ideológica encontraba a su heredero en primer plano y con herramientas para asegurar la victoria.
Bibliografía consultada
-Cafiero, Antonio. Militancia sin tiempo. Mi vida en el peronismo. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta 2011.
-Goltz. Colmar Von der. La Nación en armas. Buenos Aires, Circulo Militar. Biblioteca del oficial, 1927.
-López, Javier Antonio. Diego Luis Molinari como vínculo entre Yrigoyen y Perón. Buenos Aires, Cooperativa Editorial Azucena, 2022.
-Luna, Félix. El 45, Buenos Aires, Editorial Jorge Álvarez, 1969.
-Pavón Pereyra, Enrique. Yo Perón. Buenos Aires, Editorial Milsa, 1993.
-Perón, Juan Domingo. Tres revoluciones. Buenos Aires, Editorial Escorpión, 1963.
-Piñeiro Iñiguez, Carlos. Perón. La construcción de un ideario. Buenos Aires, Ariel, 2013.
*Imagen extraída del Partido Justicialista Bonaerense: https://www.pjbonaerense.org.ar/g-o-u-grupo-de-oficiales-unidos/