Un pensador comprometido con el destino de la Patria. La matriz colonial al desnudo.

Juan Godoy

Reseña al libro de Néstor Forero “Orígenes de la matriz colonial”

El gran pensador nacional Fermín Chávez en una frase que tuvo bastante difusión por lo precisa y profunda afirma que “las crisis argentinas son primero ontológicas, después éticas, políticas, epistemológicas, y recién por último, económicas”, ahora bien encontrar un libro que condense el análisis de todas esas crisis juntas es tarea ardua y complicada. No obstante, afortunadamente Néstor Forero, que sigue la tradición de quienes buscan un criterio argentino y patriótico para enfrentar las problemáticas de la Patria, nos trae un nuevo trabajo: “orígenes de la matriz colonial”, donde aborda todas esas crisis, recuperando nuestra historia para comprenderla atravesando y entrelazando todas las demás.

Forero indaga en el pasado decíamos abrevando en la mejor tradición del revisionismo histórico, entendiendo que no hay posibilidad de tener una política nacional que al fin y al cabo desde nuestro parecer es la idea que permea en la conciencia del autor sin una historia revisada desde el punto de vista de los sectores populares y con un sentido patriótico. No hay posibilidad de construir una Patria sin una visión nacional de nuestro pasado, pilar de la conciencia nacional y de la vocación de destino. Por lo tanto, no se trata de un libro que revisa la historia como un ejercicio de regocijo intelectual, sino más bien es un libro cargado de futuro.

¿Qué busca Forero en el pasado nacional?, ¿por qué retrocede hasta la emergencia de la modernidad para comprender el presente? Si seguimos algunos hitos del itinerario del pensamiento del autor podemos ver con más claridad su intencionalidad. Decimos esto porque Forero nos había deleitado con un trabajo medular para las ideas y el pensamiento nacional-latinoamericano (más adelante referimos a otros también centrales), se trata de “La Patria saqueada” donde abordó el periodo 1806-1825. En esa misma línea ahora va más atrás en el tiempo y atravesando ese periodo llega a reflexionar incluso sobre la actualidad. Lo que busca ahora es llegar a los orígenes de la matriz colonial. Tarea para nada sencilla y que el autor cumple en su escrito con creces.

Indagar en la matriz colonial resulta central por un lado por el colonialismo en sí, y por otro porque si nosotros dividiéramos esquemáticamente los marcos epistemológicos podemos decir que tenemos dos grandes esquemas desde donde pensar la realidad: la matriz colonial y la nacional-latinoamericana. Hay dos niveles desde donde se piensa la matriz colonial (y eso potencia el libro), desde el colonialismo propiamente dicho, pero también desde la necesidad de aquel de conformar una matriz de pensamiento en el mismo sentido que permita esa expansión.

En torno a la matriz colonial demuestra cómo en el Río de la Plata tuvo una fuerte impronta en las elites la adopción del iluminismo, y su manía imitativa, desvinculada de las tradiciones culturales e historia propias, equiparando la civilización con lo ajeno y la barbarie a lo propio. Fundando también un mecanismo auto-denigratorio de lo nacional.

No es nuestra intención profundizar en el contenido del libro porque el mismo es muy claro, pero sí reflexionar o desarrollar algunos de los temas y aristas que trata el mismo como invitación a una lectura profunda.

Como indicamos Forero se dirige hacia el nacimiento de la modernidad donde aparece la violencia y la justificación de la misma sobre “el otro”. No obstante, y esto es central, el autor distingue esa modernidad centroeuropea de la modernidad española. El autor no es parte de la leyenda negra perniciosamente lanzada por el colonialismo inglés, así nos dice certeramente que España es la primera nación moderna, en su seno influenciada por la cultura árabe, (la más adelantada a su época) y por el renacimiento humanista italiano, que confluirán en la Universidad de Salamanca (…) En literatura sobresale la figura del Quijote como un símbolo del ético derrotado  que trasciende las épocas. La primera gramática de una lengua romance, es la castellana, publicada por Nebrija en 1492. La primera moneda de alcance y reconocimiento mundial (…) Todo ello conforma un humanismo que con todas las limitaciones y violencias habidas, confluyen en la creación de una nueva raza: la criolla”.

Describe y analiza en el contexto varias cuestiones como el nacimiento de los bancos, el desarrollo de Inglaterra, su política estratégica de expansión, etc. En esta última aparece, en la huella de uno de sus maestros: Julio González, el análisis de un documento histórico de suma importancia publicado en 1711 en Londres bajo el título “Una propuesta para humillar a España”. Abarca también forma pormenorizada y profunda el periodo 1763 a 1783 que resulta absolutamente significativo porque se trata y analiza un conjunto de tratados que dieron el puntal al lugar hegemónico británico a nivel planetario. Indaga en figuras como Oliver Cromwell, asesino de miles de católicos irlandeses.

En contraposición a esta última figura aparecen a lo largo del trabajo personajes históricos silenciados o tergiversados por la historiografía liberal como el caso de Micaela Bastidas, Juan Gabriel Condorcanqui (Tupac Amarú II), María Remedios del Valle, etc. o figuras más conocidos y de las que se ha escrito mucho pero que el autor destaca aspectos menos conocidos como Manuel Belgrano, Mariano Moreno, José Gervasio Artigas, José de San Martín, mayormente observando sus ideas económicas que observa como contrapuestas al liberalismo económico.

Narra las invasiones británicas a nuestro territorio encontrando la primera incursión en 1763 (sobre Buenos Aires), y otras como las de 1765, 1769 y 1788. En línea con el trabajo mencionado anteriormente “La Patria Saqueada” el autor nos trae un relato documentado y pormenorizado de la invasión inglesa 1806-1807, la reconquista y la defensa. Considera certeramente que allí se encuentra el fortalecimiento o la emergencia de una conciencia popular en virtud de un destino de grandeza.

Analiza también la revolución de mayo, análisis en el cual destacamos el rescate y valoración de los pensadores españoles Francisco de Vitoria, y Francisco Suárez (y su influencia sobre otros clérigos como Fray Cayetano Rodríguez, Pedro de Castro Barros, Fray Justo Santa María de Oro, Luis Chorroarín, Fray Mamerto Esquiú, etc.).

Indaga asimismo en el periodo de emancipación abordado desde una perspectiva de la Patria Grande haciendo énfasis en la cuestión económica, el consiguiente proceso de balcanización y el nacimiento de las “patrias chicas” semi-colonias británicas (en nuestro caso, al menos, con una porción ocupada colonialmente), donde la dominación es más sutil pero no menos perniciosa, aparece el dominio sobre la estructura económica para el cual es necesario el dominio cultural. Analiza detalladamente los diversos mecanismos e instrumentos políticos y fundamentalmente económicos de nuestra dependencia, como el dominio de la moneda, los bancos, el tratado de Perpetua Amistad, Navegación y Comercio (1825), el nacimientos de nuestra deuda externa, etc.

Con esto último que mencionamos queremos dar cuenta que como no podía ser de otro modo, viniendo de un pensador nodal en la cuestión del endeudamiento, ese tema no podía quedar afuera. Recordamos que Forero conoce el tema no sólo por la lectura de libros y documentos, sino en la práctica ya que fue Auditor de la Deuda Externa, y también escribió dos trabajos centrales para quien quiera analizar y comprender el tema: el ya clásico “El Crimen de la Deuda Externa” y más recientemente “Deuda o Vida. 5000 años de un dilema existencial”.

Por último, el otro tema que no podía quedar afuera conociendo los intereses (y luchas) del autor, es la gran causa nacional: Malvinas. Esa cara cruda del colonialismo británico se aborda en su magnitud e importancia para la actualidad y futuro. Encuentra fundamentos, incluso lejanos de nuestra soberanía como el Tratado de Nootka Sound firmado entre España y Gran Bretaña, donde su sexta cláusula dice: “Se conviene además, con respecto a la costa occidental y oriental de Sud América y a las islas adyacentes que en adelante no se hará establecimiento alguno por los respectivos súbditos en las partes de dichas costas situadas al sur de las mismas y de las islas adyacentes ya ocupadas por España”.

Recuperamos estas palabras del libro donde afirma sin medias tintas ni pelos en la lengua (cosa que le costaría a más de un académico, miembro de la intelligentzia), que Malvinas es “un acto de colonialismo que debe ser reparado y restituido. Sin embargo los medios de comunicación invisibilizan la cuestión, o levantan voces contra el reclamo y promocionan a aquellos que sin vergüenza sostienen la pretendida inutilidad de la sangre derramada, pero todas esas campañas chocan con  el corazón del pueblo, que sigue ardiendo en  su llama y repite su consigna: VOLVEREMOS”.

Se trata de un libro de una lectura muy amena e incluso por momentos cargada de emotividad (se nota: el autor siente profundamente la Patria y el destino de la misma), con anécdotas que los estudiosos de la historia y los lectores en general van a degustar como el origen del “clavo de olor” y su vínculo con el nacimiento de la expansión colonial o la referencia a la yerba mate en un documento inglés del siglo XVIII, por mencionar dos ejemplos al azar de las decenas que aparecen, no resulta casual pues hace poco tiempo el autor se había animado a entrar en el mundo de la poesía con las dificultades que eso entraña nos entregó un hermoso libro en el cual están también contenidas las temáticas que al pensador preocupan, pero también otras aristas diversas. Referimos a “El Mar y el Naufragio”.

Se trata asimismo, al fin y al cabo, de un libro que es de lectura obligatoria, al menos, para los integrantes del campo nacional en toda su amplitud, y que debiera serlo también de los ajenos al mismo pero que tienen un interés en el pasado, presente y futuro de nuestra Patria. El autor manifiesta una fe en la capacidad de construcción y emancipación de nuestro pueblo. Estamos ante un aporte fundamental a la larga lucha del pueblo argentino por la conformación y fortalecimiento de una conciencia nacional contra el imperialismo extranjero, sus personeros internos, por la construcción de una Patria Libre, Justa y Soberana.

Juan Godoy
Sociólogo (UBA). Doctor en Comunicación Social (UNLP). Magister y Especialista en Metodología de la Investigación (UNLa). Profesor de Sociología (UBA). Se ha desempeñado como Docente universitario de grado y posgrado en diferentes universidades nacionales. Director de la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano (UNLa). Columnista pensamiento nacional-latinoamericano en Malvinas Causa Central (Megafón UNLa). Director de la Revista Contrafilo - Revista de la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano de la UNLa. Miembro del Consejo Académico de la Revista Investigación en movimiento - Ciencia e investigación de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Autor de libros como “La FORJA del nacionalismo popular. La construcción de una posición nacional en la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina”, “Volver a las fuentes. Apuntes para una historia y sociología en perspectiva nacional”, “La brasa ardiente contra la cuádruple infamia. Los levantamientos de los pueblos de las provincias interiores contra la Guerra del Paraguay”, “Nación, Fuerzas Armadas y dependencia. La defensa nacional y la emergencia de una conciencia industrial en la Revista Militar desde la creación de YPF (1922) al 17 de Octubre de 1945”. Co-autor de “Las Malvinas argentinas y Suramericanas. El proyecto inconcluso de las Provincias Unidas en Suramérica”. Autor de más de doscientos artículos acerca de Pensamiento Nacional-Latinoamericano e Historia Argentina. Ha dictado decenas de cursos en todo el país vinculados a las mismas temáticas.
Ver más publiciones
Scroll al inicio