Entender el pensamiento de Juan Domingo Perón, desde Juan Domingo Perón

César Miralia

Introducción:

En este trabajo se desarrollan aspectos que subjetivamente consideramos prioritarios para entender el pensamiento, pero sobre todo la obra política, de Juan Domingo Perón que serán en parte guía de la Doctrina Peronista, algunos de esos aspectos más divulgados que otros, pero todos necesarios para sostener los principios de Justicia Social, independencia Económica y soberanía política.

Para realizar el trabajo se centró en dos obras de J.D. Perón: Modelo Argentino para el Proyecto Nacional y Política y Estrategia, sin descartar otros aportes que se irán mencionando durante el desarrollo del mismo.

Algunos de los conceptos se seleccionaron por ser innovadores, ya que eran poco desarrollados por entonces, como por ejemplo el de ecología, cuando en la actualidad estamos familiarizados en escuchar hablar de ambiente, sustentabilidad, cuidado de los recursos naturales, etc., otros son prioritarios en el pensamiento Liberador de J.D.Perón, como el de Unidad Latinoamericana, que se venían pensando, debatiendo y desarrollando desde el proceso de independencia en el Río de la Plata y en toda la América española, pero que en el siglo XX J.D.Perón muy bien sintetiza y desde ya un tema central como es el desarrollo y la importancia de la Ciencia y la tecnología para el desarrollo de la Nación, tema que en la actualidad se continúa estudiando, investigando y debatiendo.

Como ya mencionamos existen otros escritos con gran valor al aporte del pensamiento nacional, y al de pensar la nación que queremos, como son por ejemplo “La Comunidad Organizada” “Los Vendepatria” “La Hora de los Pueblos” o “América Latina Ahora o Nunca” (material del cual se harán referencias bibliográficas específicas, como aportes para el análisis) pero hacer una síntesis de una obra tan extensa requeriría de una mayor extensión de páginas.

Además debemos recordar que es una muy breve interpretación de los conceptos que se desarrollarán, no es un análisis acabado, ya que requeriría de una mayor extensión.

Desarrollo:

“Modelo Argentino para el Proyecto Nacional”, tres conceptos centrales:

La Unidad Latinoamericana:

Entre los aspectos que desarrolla Juan Domingo perón en su trabajo son la necesidad de la integración latinoamericana para la liberación entendiendo que esa liberación se debe a no caer este el manos de lo que sería el tanto el imperialismo yanqui o el imperialismo de la Unión Soviética, por eso es que propone la  necesidad de integración porque sostiene que se está debatiendo entre neoliberalismo y  liberación, lo que implica, entre otros aspectos, que esa necesidad de unificación se puede consolidar a través de diferentes aspectos como pueden ser por ejemplo la tradición,  el lenguaje, la condición de dependencia que existe en toda América y uno de los aspectos que propone justamente es de romper con esa pedagogía colonial,  que lo único que hizo fue la destrucción de las identidades nacionales y el ser nacional. Unidad nacional que hermana a América Latina, por su tradición y herencia hispánica, unidad, en sentido de integración, que garantizaría la soberanía.

J. D. Perón entiende que ese modelo de dependencia que existía está bien diferenciado del modelo que propone él, ¿por qué? porque el otro modelo respondía a los intereses de viejas ideologías y no solamente viejas ideologías sino por ejemplo el modelo de la oligarquía en el caso de nuestra patria, no estamos solos en la lucha en contra de esos imperialismos aunque cada pueblo es el que tiene que dar esa lucha para poder avanzar en contra de los intereses del imperialismo y que eso también se debía a que había un copamiento o un control de los gobiernos incluso a través del uso de las fuerzas militares o de sectores claves que ocupaban los gobiernos o que tenían complicidad de lo que eran los grupos dirigentes a través de por ejemplo tomando créditos, por eso el que también cuestiona muchas veces sí los préstamos que se tomaban del FMI lo veía como una medida de sometimiento.

El sentido de unidad Latinoamericano él lo tomó de los que fueron para él los creadores de esas ideas que fueron San Martín y Bolívar que pretendían no solo lograr la liberación, sino que la conformación de una unidad latinoamericana. Plantea que perdimos muchísimo tiempo hasta llegar al siglo XX,  resume un poco esta idea cuando dice que el año 2000 nos encontrará unidos o dominados y que por lo tanto contra la política de dividir para poder reinar la idea de poder liberarnos es unirnos para liberar,  a lo que debemos sumarle la realidad del contexto internacional que es el surgimiento de los que sean se van a denominar como los países del tercer mundo,  entonces es lo que dice el tercer mundo sí pasa a ser la entidad política mientras que la unidad conceptual lo da la tercera posición esto sintetizado en la frase:  “ni yanki ni  marxista”.

Ciencia y tecnología para la liberación:

J. D. Perón retoma obras anteriores, es decir,  no es que deja el margen sus escritos anteriores es ésta obra y cuando habla del ámbito Científico – Tecnológico lo hace también retomando el concepto de la nación en armas que es un discurso que presenta la cátedra de Defensa Nacional de la Universidad de La Plata en el año 1944, allí sostiene que si queremos la paz tenemos que estar preparados para la guerra, pero no en un sentido bélico, sino en un sentido de desarrollo de la conciencia que preserve los intereses de la nación y la patria y porque cree que el ámbito de la ciencia y la cultura son indispensables para el desarrollo sí de la nación y de la patria.

Una patria soberana entonces permitirá una gran acumulación de avances y conocimientos científicos y esto se debe, por ejemplo, al crecimiento de las universidades. Teniendo en cuenta que en el año ‘49 se había sancionado la ley de gratuidad universitaria y se había desarrollado tecnológicamente el sector agropecuario, que había podido mejorar la producción y sobre todo también en las investigaciones que se habían dado en carreras de posgrado en cuestión de avances tecnológicos.

Las condiciones políticas que ocurrieron en la Argentina a partir del año ‘55 permitieron que se produzcan vínculos estables entre lo que sería el campo científico tecnológico la investigación los gobiernos y de producción de producción de bienes y física para el sistema financiero y esto llevó, entre otras cosas, a que se dispersaran estas investigaciones y a que no haya un incremento o un creciente avance de esa ciencia y tecnología para el desarrollo de la Nación.

El desarrollo de la tecnología está sujeta a la inversión del capital extranjero, por lo tanto eso de alguna manera limita o compromete al sector industrial  porque tuvo que asumir compromisos que le salían caros en divisa internacional y  genera, además, que los técnicos y científicos emigren del país, Desde allí J.D. Perón cuando realiza el análisis demográfico dice hay que evitar la emigración de científicos y que el país no encontrara los medios para poder sostener a esos científicos y vincularlos a lo que serían los intereses nacionales por lo tanto esta idea  de que la ciencia y la tecnología constituye uno de los problemas que tenemos para la liberación en América latina porque se hace indispensable o imposible la liberación si no se cuenta con el capital cultural de científicos y técnicos.

Ecología y desarrollo

Como todo un avanzado en su pensamiento  J. D. Perón plantea  un análisis de lo que sería el ámbito ecológico, lo que hoy en día denominamos ambiente o el cuidado del ambiente, Es una de las cuestiones a las que hace referencia que todas estas naciones que se encuentran en lo que es la tercera posición tienen que conseguir y luchar  por la defensa de la soberanía y la autodeterminación de las Naciones frente a los bloques en los que se encuentra dividido el mundo después de la Segunda Guerra Mundial.

Una de las características que menciona J.D. Perón es que estas naciones o estas potencias han ido saqueando continentes enteros, por lo tanto hicieron que ríos y mares se transformen en basurales o que el aire de las grandes ciudades sea un gas tóxico y espeso, el uso del automóvil sirvió para facilitar el traslado pero que erigió una civilización del automóvil y todos los efectos de urbanización de seguridad y contaminación de las ciudades que se agrava día a día, sumado a condiciones de vida sedentaria.

 Perón le hace una crítica al sistema capitalista sobre todo cuando dice que las mal llamadas sociedades de consumo no son más ni menos que sociedades de despilfarro masivo,  que se basan en el gasto y que lo único que genera es lucro,  producen bienes innecesarios que son superfluos, que se ajusta a las modas, cuando lo que habría que buscar son bienes duraderos que no se gasten millones en inversiones para cambiar el aspecto de un producto determinado y reemplazar los mismos por bienes que no dañen la salud.

J.D. Perón menciona respecto de la sociedad del despilfarro es el efecto dual negativo que se genera: Por un lado, algunos países que  tienen bajo nivel de tecnología y que sufren por ejemplo el efecto de la analfabetismo,  las enfermedad y otros males sociales y por el otro, los países que se benefician con esas situaciones del sostenimiento que tampoco se encuentran en una condición mejor porque no están racionalmente alimentados,  no tienen una auténtica cultura, no gozan de una vida espiritual o físicamente sana están en el medio de la ansiedad del tedio y de los vicios, generado por qué por el mal empleo del tiempo de ocio.

 Otro aspecto que hace análisis J.D. Perón es que no solamente está el problema de la toxicidad que existe en las grandes ciudades es el problema del consumo del agua dulce que se mal usa por ejemplo para la agricultura, hay zonas por ejemplo que antes existían grandes masas de agua, que eran fértiles y que contaban con río, y que ahora o son desagües locales o se convirtieron en desiertos.

Por otro lado, la necesidad de alimentos que necesita el crecimiento de la población mundial y cómo está producción de bienes está usando algunos sistemas sociales no tienen en cuenta justamente este crecimiento mundial o responder no desde la racionalidad con el deseo de supervivencia. Argentina tiene una ventaja que comparado con otros países del mundo nuestro territorio no solamente tiene extensión sino que además en la gran cantidad de reservas naturales ya sea de agua o de tierra,  además de minerales que aún no habían sido explotados,  pero afirma Perón  que no tenemos que cometer el mismo error que las grandes potencias y que la solución a ese problema no va a depender solamente de lo que haga Argentina ( para retomar esta idea de tercera posición) sino también de lo que hagan los demás países en Latinoamérica.

En síntesis, El Modelo Nacional que propone J.D. Perón, se entrelazan los tres aspectos:  la necesidad de integración, la necesidad de desarrollo científico- tecnológico y la necesidad del cuidado del ambiente. En todo momento va retomando estos tres conceptos con el fin último de la independencia y el de la soberanía.

Ya en el exilio, J.D. Perón escribe América Latina ahora o nunca, dónde plantea la necesidad de la integración Latinoamericana pero no a costa de resignar la Nación “… hay quienes se aventuran a decir que para el año 2000 las agrupaciones menores serán los continentes…” (J. D. Perón, 1987, pág. 78)  , y negando todo intento de “imperialismo argentino” (como lo llamara la oposición de aquel momento) “…yo no digo que nos vamos a poner nosotros a establecer nosotros objetivos extracontinentales, para imponer nuestra voluntad a los rusos, a los ingleses o a los norteamericanos; no, porque eso sería torpe…”.( J. D. Perón, 1987, pág. 79).

 Destaca los que considera dos problemas de Sudamérica, la falta de población y sus riquezas (recursos naturales), “… es la zona del mundo donde todavía, en razón de su falta de población y de su falta de explotación extractiva, está la mayor reserva de materias primas y alimentos del mundo.” (J. D. Perón, 1987, pág. 79) en el texto rememora los acuerdos realizados con el general Ibáñez (por entonces presidente de Chile) y Getulio Vargas, (Presidente de Brasil), explicando también cuales fueron los condicionamientos internos que a ambos le impidieron poner en marcha el acuerdo pensado ya desde 1946.

Política y Estrategia, tres conceptos básicos para entender el material:

El libro “Política y Estrategia” escrito por Juan Domingo Perón, en 1953 aborda diferentes conceptos relacionados con la política y la estrategia que fueron fundamentales en su ideología y en su forma de gobernar. Política y Estrategia son una serie de artículos publicados en el diario Democracia, entre 1951 y 1953, y que fueron publicados bajo el seudónimo de Descartes. Mismo diario que publicara artículos de Eva Duarte de Perón.

Los tres conceptos a desarrollar no se pueden entender si no es de manera relacionada entre sí, ya que los mismos son ejes de la teoría política desarrollada por Juan Domingo Perón, el nacionalismo entendido en líneas generales como la defensa de los intereses de la patria es imprescindible para la realización de la justicia social, que representa la motivación del justicialismo, pero como en la comunidad organizada Juan Domingo Perón sostenía que nadie se realiza solo, y basado en su posición integracionista, sostenida en ideales sanmartinianos y bolivarianos plantea la idea de integración latinoamericana, como alternativa de oposición a los imperialismo “del norte” y comunista, y lo hará explícito por ejemplo el pacto ABC (así llamado el acuerdo establecido, y filtrado por servicios de inteligencia, entre Argentina Brasil y Chile, que proponía la posterior incorporación de Paraguay y demás países de Sudamérica).

Cabe destacar que la obra política de Juan Domingo Perón retoma ideas que fueron planteadas en otros escritos, como por ejemplo en la  inauguración de la cátedra de Defensa Nacional de 1944 en la Universidad Nacional de La Plata, por ejemplo en cuanto a que el pueblo se debe preparar para enfrentar al imperialismo, en todo aspecto, no reduciéndolo a lo bélico, y plantea el concepto de la nación en armas, donde todos los individuos de la comunidad son necesarios para la realización del proyecto nacional, médicos, ingenieros, intelectuales, obreros industriales, etc. O que es necesario citar por ejemplo artículos o capítulos de la Constitución de 1949, la cual es mencionada en la obra.

A continuación, se desarrollarán tres de estos conceptos:

Justicialismo:

Uno de los conceptos centrales del libro es el justicialismo, también conocido como peronismo. Perón propone una doctrina política basada en la justicia social, la independencia económica y la soberanía política. El justicialismo busca alcanzar una sociedad más igualitaria y justa, priorizando la protección y el bienestar de los trabajadores y las clases populares. Según Perón, el Estado debe desempeñar un papel activo en la economía y la distribución de la riqueza para lograr la justicia social (dicho concepto ya se había materializado en la Constitución de 1949 en el capítulo IV).

También Eva Duarte en sus escritos hace referencia a la necesidad, pero sobre todo a la importancia de la producción y el trabajo para lograr la Justicia Social, uno de los pilares de la doctrina, que conlleva a la liberación nacional bajo la conducción del líder. (Eva Duarte, pp. 23 – 25, 1951)

Cuando se refiere a la influencia de la iglesia católica en el pensamiento de J. D. Perón, es en el concepto de Justicialismo donde tal vez más evidente se hace, la cita de J.D. Perón a cartas o encíclicas papales no son ajenas a su obra, por ejemplo, tomamos textual:

Dice la carta: “Es deber del Estado:

1º Aumentar la producción y hacerla a la vez sabiamente proporcionada a la necesidad y la dignidad del hombre.

2º Coordinar la economía sin perjudicar la libre empresa.

3º Estructurar una economía general que fomente la cooperación de todos los ciudadanos y estimule la producción.

4º Aumentar el trabajo poniendo de nuevo en circulación la riqueza inútil y dormida.

5º Cuidar de que el ciudadano más pobre no resulte injustamente perjudicado, ya que el rico está protegido por sus riquezas, y las masas pobres no poseen recursos a los cuales acudir como no sea el patronazgo del Estado”. Cualquier justicialista subscribiría con gusto una carta que contuviera conceptos tan justos y acertados. (J.D. Perón, pág. 200)

Lo sostenido por el sumo pontífice, en Argentina se viene realizando hace seis años, sostenía J.D. Perón.

En América Latina ahora o nunca J.D. Perón define o da características del justicialismo, lo define como una alternativa a la dominación, pero una alternativa de liberación, ante la avanzada imperialista, plantea explícitamente una tercera posición (concepto que se desarrolla más adelante), que implicaba la realización de cambios estructurales, cuestionando la conferencia de Punta del Este, en la que se reunieron representantes de 21 países, que solo se preocupó por presentar algunas medidas que sirvan de supuesta contención al avance del comunismo y no una alternativa de capitalización. Esa capitalización es el resultado de dos grandes medidas, la nacionalización de los servicios y el control del capital financiero. (J. D. Perón, 1987, pp. 13 – 29)

Hace algunos días asistimos a una pintoresca discusión sobre economía rural entre un agricultor y un capitalista, propietario de la tierra de aquél. . .

“¿Qué diferencia hay entre el sistema colectivista ruso y el individualista yanqui?”, preguntó a cierta altura el chacarero. “¡Absoluta!”, contestó el capitalista, y ensayó así la explicación: “En Rusia no existe la propiedad privada. Usted trabaja en la tierra y con herramientas públicas. En consecuencia, su producción es del Estado, quien le entrega a usted de ella lo suficiente para que viva. En Estados Unidos, en cambio, la cosa es diferente, porque la propiedad privada se respeta. Usted trabaja en y con lo suyo, y la producción es inviolablemente suya. Claro que, a fin de año, el Estado le cobrará el noventa por ciento de su producción en impuestos”. “Entonces, ¡me quedo con el Justicialismo!”, contestó el chacarero. (J.D.Perón, 1952, pp. 200-201)

Como decíamos al inicio de este trabajo, los conceptos deben entenderse de manera articulada entre sí y este último fragmento nos introduce en otro concepto, el de Tercera Posición.

Tercera Posición:

Otro concepto fundamental del libro es el de la Tercera Posición. J. D. Perón plantea que el peronismo representa una alternativa tanto al capitalismo liberal como al comunismo.

El contexto de la Guerra Fría abría una puerta a la posibilidad de que se logre la emancipación de Latinoamérica.

J.D. Perón propuso una tercera vía que busca superar las contradicciones entre el capital y el trabajo, promoviendo una economía mixta que combine la propiedad privada con la intervención estatal y la justa distribución de la riqueza. La Tercera Posición se basa en la idea de un Estado fuerte y regulador que garantice el bienestar y la justicia social. Perón resumía la idea en la frase ni yanqui ni marxista.

La cita tomada que refleja el posicionamiento político del Vaticano, cuando se refiere a justicialismo, puede ser tenida en cuenta también para el concepto de Tercera Posición ya que este está también ligado a la distribución de la riqueza y no solo  un posicionamiento político y económico frente a las intenciones de dominación de las potencias, en palabras de J. D. Perón, es una cuestión demasiado importante para dejarla librada al juego de las ciegas fuerzas económicas y requiere la intervención del Estado como coordinador. El sistema que propugna el Papa debería estar equidistante de los errores del liberalismo y del estatismo. (J.D. Perón, 1951, pág. 100 – 101)

La integración, en particular latinoamericana, es una constante en el pensamiento de J.D. Perón, en defensa de los intereses de Latinoamérica y pensando desde Latinoamérica, no necesita de ningún gendarme internacional que la custodie, haciendo referencia al papel que pretendía asumir Estados Unidos desde la Doctrina Monroe.

La proclama de la Declaración de Punta del Este contaba con el apoyo de presidente de Estados Unidos ¿y cómo no? Si estaba vacía de objetivos concretos, salvo cuando hacía referencia a la reducción de gastos militares innecesarios, (sin especificar cuáles serían los necesarios), proponer la creación de mercados comunes en América Central y en Latinoamérica, en palabras de J.D. Perón “un nuevo sofá cama en el que se dormirá mal y se sentará peor” (J.D. Perón, 1987,pág. 104)

La idea no es exportar el modelo justicialista al resto de América Latina, sino destacar que fue, y por tanto es posible, la realización de una alternativa a los dos modelos en pugna, y es la experiencia de los 10 años de gobierno justicialista, donde nuestro país fue libre y soberano, pero los intereses internacionales y los de la oligarquía local hicieron que se frene ese proceso, es imprescindible la integración de los países del Tercer Mundo en el pensamiento de J.D. Perón.

Nacionalismo:

El libro también destaca el concepto de nacionalismo como parte integral de la ideología peronista. J.D. Perón sostiene que el peronismo es un movimiento nacionalista que busca la independencia y la soberanía política y económica de Argentina. Promueve el desarrollo de la industria nacional, la protección de los recursos naturales y la defensa de los intereses del país frente a influencias extranjeras. El nacionalismo en el peronismo se enfoca en fortalecer la identidad nacional y fomentar un sentimiento de orgullo y unidad entre los argentinos.

De hecho J.D. Perón cita la definición de la Real Academia Española (RAE), refiriéndose a los órdenes de la personalidad de la nación, y sostiene que esa es su definición de Nacionalismo y que existen desviaciones que erróneamente o maliciosamente han sido definidas como nacionalismo.

Un sentido para J.D. Perón el nacionalismo es una barrera al internacionalismo representado por Rusia, pero al mismo tiempo es el elemento de unificación de los pueblos que son sometidos por el nacionalismo materialismo encarnado en la figura de Estados Unidos, una muestra de ello es la actitud del pueblo argentino ante el azote del embajador de Estados Unidos, que concluyó con el encarcelamiento del mismo Perón, pero que la manifestación y movilización del pueblo logró torcer el brazo, el 17 de octubre de 1945, “Los pueblos sólo están dispuestos a luchar por lo de ellos”.

En la capacidad de movilización y organización movilizada por el sentimiento nacional es donde radica la fuerza de nuestros pueblos, imprescindible para enfrentar al imperialismo y al internacionalismo.

Es la comunidad solidaria, basada en un patriotismo humanista que piensa y hace para la realización de la Nación, base del nacionalismo y ya no solo los recuerdos de tiempos heroicos, denominado por J.D. Perón como patriotismo abstracto, el que se basa en los símbolos y la tradición.

Entonces el nacionalismo propuesto por J.D. Perón, no tiene el pensamiento colonizador y de dominación del capitalismo materialista, más bien lo contrario se opone a la idea de que los países pierdan su soberanía nacional, sometiéndola a una soberanía general, es contradictorio si se los considera por estandarte contra el internacionalismo, incluso puede decirse que ambos dominadores tienen un punto de encuentro, la dominación. (J.D. Perón, 1953, pp. 206-208)

En síntesis, si se pretende la justicia social, es necesaria la defensa de los intereses de la nación, entendida como el bienestar del pueblo argentino, pero no de manera aislada, pensada como parte de Latinoamérica, para evitar lo siguiente, que los imperialismos hagan su política con la economía, o en definitiva su economía con la política. Por eso el imperialismo económico termina dominando políticamente a los países que sojuzga, formando su imperio de amenaza, coacción y castigo económico.

Estos son solo tres de los conceptos tratados en el libro “Política y Estrategia” de Juan Domingo Perón. El libro abarca una amplia gama de temas políticos y estratégicos, y representa una visión integral del pensamiento de J.D. Perón y por lo tanto de su forma de concebir la política, la economía, la justicia social y el papel del Estado en estos temas.

Conclusiones:

El mundo nos presenta en la actualidad barreras o problemas que Juan Domingo Perón analizaba y daba respuestas desde la década de 1940, la integración (latinoamericana o sudamericana) que contó con intentos, como fue la UNASUR, en el siglo XXI, o la existencia del MERCOSUR, bajo el dominio de las políticas del Consenso de Washington, que hicieron un sofá cama, la necesidad de seguir sosteniendo las banderas de la justicia social, resistiendo ante el acoso de los sectores económicos concentrados que injieren en la soberanía nacional, que cuentan con el apoyo de elites cipayas a su servicio.

El avance de la globalización que luego de la caída del Muro de Berlín y la integración de Rusia al mundo capitalista parecía invencible, hoy en el contexto internacional abre puertas a la posibilidad de generar nuevos lazos de integración entre países que estén, o deban estar, al margen del conflicto entre las potencias imperialistas, pero como afirmaba J.D. Perón, sin querer marcarle la cancha a las potencias, pero si defendiendo los intereses nacionales, y sin tener aspiraciones imperialista.

El mundo hoy se debate el uso de los recursos naturales y el cuidado de la “casa común” (así como lo denomina la encíclica papal de 2015), esos mismos recursos que J.D. Perón consideraba necesarios explotar para el desarrollo de la producción y la nación, recursos que podrían ser vinculantes o comunes para los países de América Latina, el consumismo por el consumismo sin conciencia, carece de responsabilidad, así lo explicaba también en la Carta Ambiental de 1972, hoy hay constituciones nacionales, por ejemplo la de Ecuador que hablan del “buen vivir”, la de Estado Plurinacional de Bolivia que reconoce a los pueblos originarios y su conocimientos ancestrales, o como la de nuestro país que tiene artículos que promueven el ambiente sano como un derecho, todo ello no implica que no se deba continuar dando argumentaciones contra el saqueo de recursos bajo el manto de inversiones (que muchas veces “vuelan” nuevamente a su país de origen,  con inmediatez) o promesas de empleo que son sinónimo de desempleo para otros trabajadores.

El desarrollo de la nación debe ir acompañado del desarrollo de la ciencia y la tecnología, como se realizó en los 10 años de gobierno justicialista, no como el resultado de una actualmente promocionada meritocracia que solo amplía brechas sociales entre los individuos indispensables para el desarrollo de la nación.

Hoy se debate si intervención estatal ¿sí o no?, en sus escritos J.D. Perón nos explicó, y la realidad nos demostró, que no es posible pensar en desarrollo de la nación si no hay un Estado que garantice derechos a todos los miembros de la comunidad, que los individuos no se realizan solos, sino bajo una conducción y pensando en el interés de la nación.

La riqueza y la pobreza, el pueblo y las elites, los intereses nacionales y los foráneos, la integración o la desunión, alineamiento o no alineamiento, son problemáticas que atraviesan a todo nuestro continente (Latinoamérica) y que continúa teniendo un enemigo común, el imperialismo y sus intereses. Por lo tanto, la integración es una necesidad, pero los intereses nacionales están primero.

 Los conceptos abordados, como ya dijimos entendidos de manera interrelacionada, son algunos de los que pueden ser bases de liberación nacional y procurar que no fracasen los ideales de Bolívar y San Martín.

Bibliografía:

Constitución de la Nación Argentina 1949, (2009) Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación. Bs As.

Juan Domingo Perón, Conferencia pronunciada el 10 de junio de 1944, en calidad de Ministro de Guerra, en la inauguración de la Cátedra de Defensa Nacional de la Universidad Nacional de La Plata.

Juan Domingo Perón, (1987) América Latina ahora o nunca, Editora Volver, Bs As.

Juan Domingo Perón, (1953) Discurso en Escuela Nacional de Guerra.

Juan Domingo Perón, (2006) El modelo argentino para el desarrollo nacional, Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas, Bs. As.

Juan Domingo Perón, (1951 – 1952 – 1953) Política y Estrategia, En: https://www.labaldrich.com.ar/wp-content/uploads/2013/03/Pol%C3%ADtica-y-Estrategia-Descartes-Per%C3%B3n.pdf  Recuperado mayo 2024.

Eva Perón, (1951) Escribe Eva Perón, Biblioteca del Congreso de la Nación (2019), Bs. As.

César Miralia
Especialista en Pensamiento Nacional y Latinoamericano (UNLa)
Ver más publiciones
Scroll al inicio