SOBRE NOSOTROS

Contrafilo es una Revista de divulgación científica de la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX, perteneciente al Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

Contrafilo tiene como objetivo por un lado la promoción y divulgación de la escritura académica en relación a diferentes campos problemáticos que atraviesan la matriz de pensamiento nacional y latinoamericana. Por otro lado, pretende alentar la “cultura del encuentro” y la conformación de una “comunidad de ideas” en primer lugar entre quienes conforman la Especialización, no obstante también en torno a docentes, estudiantes, graduados, nodocentes, becarios y personalidades destacadas de esta corriente de pensamiento tanto a nivel nacional como internacional.

La revista apunta asimismo a la conformación de un ámbito plural y de debate en relación a diferentes problemáticas. En este marco también promueve entrevistas a referentes en la materia, reseñas de libros, ensayos, realización de podcast, dossiers con temáticas especiales, etc.

¿POR QUÉ CONTRAFILO?

En la década del 60 Arturo Jauretche, figura emblemática del Pensamiento Nacional y Latinoamericano compilaba bajo el título “Filo, contrafilo y punta (otras prosas de hacha y tiza)” (con el sello “Pampa y Cielo”), un conjunto de artículos incisivos en los cuales polemizaba con diversas personalidades y ponía de relevancia varias temáticas desde una visión anclada en la realidad nacional y en función de la misma.

Justamente la matriz de Pensamiento Nacional y Latinoamericana se construye partiendo del reconocimiento de nuestro país como periférico, apuntando así a la conformación de un pensamiento situado que ponga en el centro de la discusión diferentes temas y autores que no han tenido un tratamiento profundo.

Pone el foco en lo que permanece velado. Un pensamiento creativo y original. Toma el camino de partir de la realidad para construir las ideas. Es una corriente de pensamiento que construye una visión crítica, a contrapelo de las ideas hegemónicas. Se trata de una matriz de reflexión estrechamente ligada al revisionismo histórico que busca el reverso de la trama.

Un conjunto de ideas que se reconocen parte de una tradición cultural e histórica, una mirada desde los marginados de la historia, con estilo punzante busca romper con el enciclopedismo, el iluminismo y el eurocentrismo, parte de la noción de la reconstrucción de la Patria Grande busca construir una esquema de pensamiento que aporte soluciones nacionales a las problemáticas de la Patria.

NUESTRO EQUIPO

director

Dr. Juan Godoy

editor responsable

Dr. Facundo Di Vincenzo

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Aritz Recalde
Mg. Marcos Mele
Mg. Damián Descalzo
Mg. Francisco Cafiero
Dr. Francisco Pestanha
Esp. David Chamorro
Esp. Patricio Pavón

Revista Contrafilo. Revista de la Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano. Departamento de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Lanús. ISSN: 3072-7413

Criterios de publicación

Los artículos y materiales deben ser inéditos. Si se considera pertinente la divulgación de algún material ya publicado, puede solicitarse indicando el lugar dónde fue publicado y justificando su inclusión en la revista.
Todos los materiales enviados deben cumplir con las normas de publicación.
Los artículos deben ser escritos en castellano.
Los artículos no pueden exceder las 5000 palabras.
No se permiten injurias o agravios personales.

Modalidades de participación

MODALIDAD #1

Envío de artículos académicos, ensayos, reseñas de libros vinculados a la matriz de pensamiento nacional y latinoamericana indicando la sección a la que corresponde el mismo. 

Secciones: Epistemología del pensamiento nacional y latinoamericano Revisionismo histórico Patria Grande Universidad y pensamiento nacional y latinoamericano Doctrina social de la Iglesia y pensamiento nacional y latinoamericano Los Malditos / Pensadores nacionales y latinoamericanos Geopolítica y Recursos estratégicos Arte y cultura Política, historia y pensamiento nacional y latinoamericano 

Dirección de correo para envío: epn@unla.edu.ar Indicar en asunto del Correo: Contrafilo / apellido y nombre del autor. Los artículos pueden enviarse en cualquier momento. El Consejo editorial comunicará por correo si el artículo es aceptado para su publicación.

MODALIDAD #2

Participación de las convocatorias especiales bajo una temática determinada para la conformación de un Dossier. Dirección de correo para envío: epn@unla.edu.ar Indicar en asunto del Correo: Contrafilo / Dossier / temática convocatoria / apellido y nombre del autor. En ambas modalidades el Consejo editorial comunicará por correo si el artículo es aceptado para su publicación.

Normas de publicación

El artículo debe incluir:
Nombre y apellido del autor. Pertenencia institucional. Dirección de correo electrónico (si desea). Breve CV (no más de 150 palabras), debe ser colocado al final del artículo y antes de la bibliografía.
Título del artículo. Puede incluir subtítulo.

Formato texto:
Times New Roman. Tamaño N° 12. Justificado. Interlineado 1,5. Márgenes predeterminados. No insertar números de página. Toda palabra perteneciente a otra lengua debe estar consignada en letra cursiva.

Formato del título:
Times New Roman. Tamaño N° 14. Negrita. Minúsculas.
Formato del subtítulo (si corresponde) y de los datos del autor: Times New Roman. Tamaño N° 12.
Referencias bibliográficas (si corresponde).

Citas textuales:
Deben ir entre comillas y en letra cursiva (“…”). “Ejemplo citado”. Si las citas presentan comillas, sustituirlas por comillas simples (“… ‘…’ …”).

Las referencias bibliográficas de las citas textuales van en el cuerpo del texto al final de la cita y entre paréntesis en el siguiente formato: (Apellido autor. Año: página). Ejemplo: (Jauretche, 1966: 125)
Las referencias bibliográficas de las citas indirectas van en el cuerpo del texto al final de la idea citada entre paréntesis en el siguiente formato: (Apellido autor. Año). Ejemplo: (Jauretche, 1966)

Notas al pie:
Formato Times New Roman. Tamaño N° 10. Interlineado simple.

Imágenes:
El autor puede recomendar una imagen para ilustrar la nota. Debe tener los derechos para la publicación de la misma.

Bibliografía
Debe ubicarse al final del artículo en el siguiente formato:
Apellido autor, nombre. (año). Título en cursiva. Lugar: Editorial.
Ejemplo referencia bibliográfica:
Jauretche, Arturo. (1966). El medio pelo en la sociedad argentina. Buenos Aires: Peña Lillo.

Scroll al inicio