El Legado del Pensamiento Nacional: Contribuciones de FORJA y su Diálogo con la Realidad Contemporánea en la República Argentina

Verónica Lora

Introducción

   La Argentina del siglo XX fue un laboratorio de ideas donde el debate ideológico se centró en forjar una identidad nacional que rompiera con modelos externos y abrieran camino a una reconfiguración crítica de la historia. En este contexto, “Contribuciones de FORJA al Pensamiento Nacional”[1] como Trabajo Final del Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús en la  “Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX” , emerge como un análisis que intenta aportar, a través de la amalgama de tensiones culturales, históricas y sociales, construir una narrativa propia. Hoy, en pleno siglo XXI, nos enfrentamos a una realidad distinta: en nuestro país la crisis económica prolongada, el auge de discursos anti populistas y la intensificación de las disputas mediáticas generan nuevos desafíos para la construcción de un pensamiento nacional renovado. Este artículo propone analizar críticamente cuáles de las ideas y estrategias de FORJA se reafirman, cuáles han sido transformadas y cómo pueden servir de referencia para entender la Argentina contemporánea.

I. El Pensamiento Nacional y la Forja de Identidades en el Siglo XX

   El “proceso de FORJA” del pensamiento nacional se caracterizó por la necesidad de articular un discurso que reconociera la heterogeneidad de raíces—indígenas, europeas, africanas—y que, a la vez, ofreciera una crítica a los modelos hegemónicos importados del exterior. Algunos de los aspectos cruciales que en ello destacan son : en primer lugar una identidad autóctona y compleja a través de la construcción de una memoria colectiva que recogiera las contradicciones y la diversidad interna para superar la rigidez de los discursos oficializadores; en segundo lugar, la crítica  a lo hegemónico ya que, lo intelectuales de la época insistieron en la necesidad de una mirada crítica que interpelara la modernidad y la occidentalización; y por último, en un diálogo entre tradición y modernidad dado que,  el pensamiento nacional y latinoamericano del siglo XX se sustentó en una dialéctica que reconocía la importancia de la tradición sin renunciar a la apertura ante transformaciones sociales y culturales.

  Para Hernandez Arregui “ La formación de la conciencia nacional está estrechamente vinculada a esta evidencia posterior a 1930. en esa década nace la conciencia histórica de los argentinos”. Y afirma además “ la generación intelectual que surge en 1930 tiene el mérito, más allá de sus prejuicios y vacilaciones de clase, de haber armado el país. A diferencia de la “intellizenzia” liberal y de izquierda que se apartó de él incapaz de analizar y despojarse de su propia servidumbre cultural”, (Hernandez Arregui en Scenna, 1972 :399-400)

     Los forjistas  concibieron una nueva doctrina que retorna al nacionalismo filiado en las antiguas tradiciones federales con un alto contenido popular y una posición antiimperialista junto a la convicción de un pensamiento nuestro argentino. Es en este sentido que,  “Rompen los forjistas con la dicotomía civilización-barbarie, donde lo civilizado es lo europeo (y/o norteamericano), y lo bárbaro es lo nativo, lo local, lo que nos define como comunidad autónoma nuestroamericana. FORJA procura enfrentar los problemas argentinos con criterio argentino. Entendiendo que dicho criterio se relaciona con la perspectiva y defensa de los oprimidos.” (Godoy, 2014 :3)  A la vez, que abogan por la construcción de una epistemología de la periferia en su legado de ideas para forjar categorías nuestras nacionales. Ciertamente, en palabras de Fermín Chávez (1977)  :

“La exportación de ideología desde el centro hacia la periferia no constituye un hecho nuevo en la historia de la humanidad. Lo que sí es un hecho nuevo es la toma de conciencia por los pueblos periféricos del significado de la ideología que ha recibido, o sigue recibiendo, de los sistemas centrales de poder.” (Chavéz en Jaramillo, comp.,2012:35)

    FORJA  elaboró desde sus inicios, un cuerpo de ideas que incluyó un pensamiento y un plan de lucha a través de las diversas investigaciones político-sociales impresas en Cuadernos de FORJA, además de volantes, manifiestos, conferencias y debates como acción propagandista en la cual siempre se sostuvo en defensa de lo nacional. Las principales fuentes en el pensamiento forjista han sido por un lado, el yrigoyenismo como fuente de un nacionalismo esencial  y por el otro, la Reforma Universitaria de 1918 como fuente de la defensa de la soberanía política, económica y cultural.

  Además de ser una agrupación política no partidaria, FORJA se mantuvo en consonancia con los problemas de la patria, denunciando y oponiéndose fervientemente al neocolonialismo,  exponiendo los diversos golpes y fraudes durante la Década Infame en Argentina junto con la entrega de recursos al imperialismo británico como así también a sus locales y dependientes oligarquías. Entre los preceptos de FORJA se hallaban, el poder forjar un pensamiento propio y defender la soberanía nacional luchando contra el imperialismo. Fue a través de sus publicaciones, volantes y demás participaciones como afirma Miguel Ángel Scenna (1972) que “FORJA representó una persistente voluntad al superar la anquilosis de la enseñanza de la historia dándole un contenido nacional” (Scenna, 1972:385)

 Las contribuciones de FORJA no fueron meramente teóricas; respondieron a un espíritu de resignificación que buscaba legitimar procesos de transformación social en medio de crisis, con miras a un futuro más autónomo y plural.

II. La Realidad Contemporánea en la República Argentina

   Hoy, la Argentina se enfrenta a una coyuntura que, aunque presenta discontinuidades con el pasado, también revela ecos de los debates de las viejas épocas:

  • Crisis económica y desconfianza institucional: La prolongada inestabilidad económica y la consecuente desilusión con las instituciones han erosionado la confianza social, haciendo más complejo cualquier proyecto de identidad que se base en la valorización de estructuras tradicionales, lo que revela la crisis económica así como, la desconfianza institucional.
  • Emergencia de discursos polarizados y anti populistas: Mientras en el pasado se enfatizaba la necesidad de un discurso integrador, hoy se observa una tendencia a la polarización. La resignificación de símbolos históricos y la utilización de narrativas identitarias responden, en ocasiones, a fines electorales o ideológicos más que a un proceso reflexivo y constructivo.
  • El impacto de la transformación digital: La democratización de la información ha permitido que emergentes voces y nuevos formatos discursivos tomen protagonismo. Esta descentralización del debate —si bien aporta diversidad— también fragmenta la construcción de una memoria colectiva que anteriormente se nutría de debates profundos y prolongados.

   Según Rubén M. Lo Vuolo[2] (2024) en su Análisis “La política económica del nuevo gobierno argentino (II). Continúan las inconsistencias macroeconómicas, se profundiza la recesión y crece el deterioro” para el Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) informando que, desde la llegada al poder del gobierno de Javier Milei se ha provocado un shock inflacionario, aumentos elevados de tarifas de servicios públicos y una descontrolada liberación de precios. Sostiene que “La escalada de precios y el deterioro de los ingresos de las personas fue inmediato y profundo, alimentado además por las dudas sobre la política económica y el mix de precios relativos buscado, todo lo cual impulsó muchos aumentos “preventivos” para “cubrirse” de la incertidumbre así generada.(Lo Vuolo, 2024.4) 

   Para el economista esto arroja una alta inflación , fuerte caída de consumo e inversión, creciente desempleo, caída de ingresos laborales y pérdida del valor de los ahorros en peso. Junto a esta tremenda recesión económica se suman, según el autor, la caída de ingresos, la caída de la recaudación tributaria  y el aumento de bienes y servicios que golpean de forma brutal el funcionamiento de la economía y repercute sobre el bienestar de la  mayoría de la población, especialmente entre los más vulnerables. Afirma que “en este contexto, era razonable esperar que la evolución de la inflación dependiera de la caída del valor real de los salarios, de su impacto en los costos empresarios, en la caída del consumo y la recesión económica. Sólo podía esperarse una evolución positiva de los sectores y enclaves exportadores, pero con bajo impacto en el empleo, salarios y el resto de la actividad económica general. (Lo Vuolo, 2024.4) Para el autor, no hay esperanzas sobre la estabilización económica, ni la mejora sobre el empleo e ingresos. Tampoco habrá, según su análisis, una mejor inserción de la economía argentina en la economía mundial más allá del aumento de exportaciones de los sectores dependientes de rentas de recursos naturales.

   “Todo indica que esto debería derivar en una mayor desigualdad y desestructuración productiva, concentración de ingresos y riquezas, y deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población. Así se reafirma lo sugerido en trabajos previos: más que un plan de estabilización económico, hasta aquí se observa un conjunto de medidas que tienden a desestabilizar aún más a la sociedad argentina”. (Lo Vuolo, 2024.12)

   Por su parte, para Kesler, Vommaro & Paladino (2022) en su artículo para la Revista Scielo titulado “Antipopulistas reaccionarios en el espacio público digital” las transformaciones de la extrema derecha en América Latina y en especial la intervención de los influencers conservadores contra los movimientos progresistas en la región, como en nuestro país a través de una batalla cultural, a quienes definen como “antipopulistas reaccionarios” porque su enemigo es el “peligro populista”. Explican los autores que, son reaccionarios porque participan de una reacción -muchas veces virulenta- a lo que consideran atropellos de ese populismo y sus aliados en temas de género, religión y otras cuestiones puntuales, al ser actores centrales en la cruzada contra el aborto legal. (Kessler y otros, 2022:2)  Sostienen además que, estos influencers reaccionarios son voceros y organizadores de una crítica al “marxismo cultural” asociado con esos valores crecientemente compartidos y que en gran parte la moderación programática de una parte de la derecha latinoamericana en los años del giro a la izquierda abrió un espacio para que esos actores alzaran la voz al organizar y construir marcos de sentido de una reacción cultural y socioeconómica a esos consensos de época.

   Así, la Argentina actual se presenta como un mosaico en el que las viejas tensiones se reafirman pero se articulan en formas novedosas y, a menudo, dispares y disparatadas.

III. Análisis Comparativo: Diálogo entre Pasado y Presente

  La comparación entre el legado de FORJA como contribuciones al pensamiento nacional del siglo XX y los fenómenos contemporáneos en Argentina evidencia tanto continuidades como rupturas. En los que se pueden identificar  los siguientes contrastes:

A. Discursos Identitarios

  • En el siglo XX, El discurso de FORJA pretendía reunir diversas corrientes y reivindicar la singularidad del devenir histórico argentino. Se apostaba por una memoria crítica que, pese a las contradicciones, ofreciera un marco integrador.
  • Hoy, los discursos identitarios se han visto a menudo recortados a narrativas polarizadas. La búsqueda de un relato unificado se ve amenazada por la multiplicidad—y a veces, la incompatibilidad—de discursos que proliferan en el entorno digital y mediático.

B. El Papel del Estado y la Participación Ciudadana

  • En el pasado el Estado se concebía como un agente formador y orientador, capaz de convocar a la ciudadanía en torno a proyectos de nación.
  • En el presente, la desconfianza en las instituciones y el auge de formas de participación ciudadana descentralizadas, especialmente por medio de redes sociales, han reconfigurado el espacio del debate público, generando nuevas formas de organización y disputa que desafían la centralidad del discurso oficial.

C. Memoria Histórica y Simbología

  • En el pasado, la memoria histórica era un elemento sinérgico que, a través de símbolos y relatos compartidos, reforzaba el sentimiento de pertenencia y la aspiración a una modernidad auténtica.
  • En el presente, la memoria se fragmenta. La resignificación de símbolos puede funcionar tanto como recurso integrador como herramienta de manipulación política, dependiendo del discurso que se le asigne.

            A modo de esquema, es posible visualizar estas diferencias:

                   ┌─────────────────────────────┐

                    │         Proceso de FORJA (Siglo XX)  │

                    └─────────────────────────────                

                   │                                  │

                   ▼                                  ▼

┌────────────────────────────┐         ┌─────────────────────────────┐

│ Construcción de Identidad   │         Crítica a Modelos Hegemónicos

│ Integral y Plural                    │        de Modernidad/Imperialismo 

└────────────────────────────┘        └────────────────────────────┘

                                   │

                                   ▼

  ─────────────────────────────┐

                  Dialéctica entre Tradición 

                         y Modernidad                                                          

└─────────────────────────────┘

                                   │

                                   ▼

                        ┌─────────────────────────────┐

                        │Reconfiguración del Proyecto

                        │Nacional y Resignificación  

                        └─────────────────────────────┘

                                   │

                                   ▼

┌─────────────────────────────┬─────────────────────────────

│       Fragmentación del Discurso y Confrontación       

│   (Crisis Económica, Polarización y Transformación Digital)

                  ┌────────────────┼────────────────────┐

                  │          : Fragmentación y Polarización

                                                      |

                                                      ▼

        ┌─────────────────────────────┐

│Desconfianza en las Instituciones│      │Reconfiguración del Discurso│

│   y Narrativas Oficiales                             │Identitario en la Era Digital│

   Al desglosar el esquema y explicar cada elemento, en el Proceso de FORJA durante la primera mitad del siglo XX, la Argentina fue testigo de intensos debates que pretendían forjar un pensamiento propio, alejado de modelos importados con la meta de construir una narrativa que diera sentido a la identidad nacional, integrando diversas raíces culturales y respondiendo a las tensiones sociales, políticas y económicas del momento.

      En la construcción de una Identidad Integral y Plural, los diversos elementos culturales de las tradiciones indígenas, europeas y africanas junto a los aportes de otras migraciones enriquecen la base cognitiva del país. Junto a una memoria colectiva y crítica que permitía reconocer tanto logros como contradicciones históricas, forjando una identidad dinámica y multifacética que promoviera  un sentimiento de pertenencia inclusivo y resiliente ante los desafíos de la época.

    La crítica a Modelos Hegemónicos de Modernidad/ Imperialismo adquiere contrapeso frente a la adopción acrítica de paradigmas externos al cuestionar las imposiciones culturales y económicas extranjeras con el objetivo de revertir aquellos discursos imperialistas en favor de una mirada a la singular experiencia argentina para la apertura a alternativas autóctonas.

    La dialéctica entre Tradición y Modernidad como interacción, revela la tensión constante entre reafirmar tradiciones y adoptar cambios orientados a la modernidad que estructuró el debate intelectual. Este proceso dialéctico se convirtió en el motor para renovar los proyectos nacionales reinterpretados en clave contemporánea.

      La Reconfiguración del Proyecto Nacional y Resignificación  evoluciona desde la dialéctica anterior, desde la cual se intentara reformular un proyecto de nación que sustituye narrativas estáticas por otras que se adaptaran a la transformación social y política que impulsara una resignificación con unidad pero mediante caminos abiertos a la reinterpretación de lo nacional.

    La Fragmentación del Discurso y Confrontación con la realidad Actual presenta factores de ruptura como la crisis económica persistente cuya inestabilidad ha debilitado la estructura de las narrativas unificadoras. Tanto la polarización social como la política en sus discursos enfrentados utilizan una gran variedad de instrumentos de símbolos históricos que fragmentan la memoria colectiva. Además las nuevas tecnologías dispersan la información abriendo espacios a múltiples interpretaciones que debilitan el consenso. Por lo cual, la capacidad de cohesión frente a un discurso nacional se ven desafiadas por estos factores.

    La Desconfianza en las Instituciones y Narrativas Oficiales se presentan alrededor de las continuas crisis económicas y la corrupción que han generado escepticismo entre la ciudadanía erosionando la confianza en las estructuras tradicionales de poder. Lo que impacta en la búsqueda constante de nuevas narrativas “de cambio” al esquema oficial y homogéneo del pasado.

    La Reconfiguración del Discurso Identitario en la Era Digital alberga una proliferación de medios digitales y redes sociales que han permitido que voces muchas veces fragmentadas y radicalizadas, emerjan y configuren el debate identitario. En la dinámica actual, esta descentralización informativa genera oportunidades de pluralidad pero presenta desafíos para la cohesión social.

  Este esquema extendido permite visualizar cómo la rica y compleja tradición de FORJA en pos de un pensamiento nacional se ha ido transformando frente a las nuevas dinámicas socioeconómicas y tecnológicas. De esta esta interacción entre los elementos históricos y los desafíos contemporáneos surgen interrogantes relevantes, tales como:

  • ¿Cómo puede la reflexión crítica del pasado reactivarse en la construcción de nuevos discursos integradores?
  • ¿Qué estrategias pueden implementarse para recuperar la confianza en las narrativas compartidas ante la fragmentación generada por el entorno digital?

   Esta reflexión invita a repensar, no sólo la identidad, sino también el rol de las instituciones, el activismo digital y el compromiso ciudadano en la construcción de un proyecto nacional renovado.

Conclusiones

   El legado del pensamiento nacional forjado en el siglo XX sigue siendo relevante; sin embargo, la Argentina contemporánea presenta desafíos que obligan a repensar los mecanismos de integración y resignificación de la identidad. Mientras las contribuciones históricas subrayaban la necesidad de un discurso crítico e inclusivo, hoy la polarización, la crisis económica y la fragmentación de la memoria ponen en riesgo cualquier intento de síntesis profunda. El reto consiste en reactivar la tradición del debate intelectual riguroso y en redescubrir espacios de diálogo que unan, de manera orgánica, la rica diversidad del pasado con las exigencias del presente.

   Este ejercicio comparativo no solo nos permite reconocer la vigencia de muchos de los aportes de FORJA al pensamiento nacional, sino que también nos invita a imaginar nuevas estrategias que puedan articular una identidad que responda a los desafíos actuales, desde la esfera política hasta la cultura digital. El diálogo entre el ayer y el hoy es, en definitiva, una invitación a redescubrir la fuerza del pensamiento crítico como instrumento transformador en la Argentina actual.

Perspectivas Futuras

    Entre las líneas de investigación y debate que se abren a partir de este análisis destacan:

  • La profundización acerca del auge del activismo digital: en un intento por identificar ¿cómo moldean las nuevas tecnologías y las redes sociales la construcción y fragmentación de la identidad nacional?.
  • Comparativas interregionales: realizar una mirada a otros contextos latinoamericanos permitiría identificar patrones comunes y particularidades en el proceso de resignificación del pensamiento nacional.
  • Nuevos referentes críticos: La emergencia de voces jóvenes y de movimientos sociales plantea la necesidad de reformular los marcos de análisis clásicos y enriquecer la discusión sobre identidad y pertenencia.

   En síntesis, la exploración de las contribuciones de FORJA al pensamiento nacional, en diálogo con la realidad actual, presenta un terreno fértil para la construcción de una mirada crítica que abrace la complejidad y la riqueza de la experiencia argentina. Este análisis invita a repensar el legado de FORJA al pensamiento nacional, no como un conjunto cerrado de ideas del pasado, sino como un punto de partida para construir una nueva narrativa que abrace, en toda su complejidad, los retos y las posibilidades de la Argentina del siglo XXI.

* Imagen de portada. Discurso FORJA (Arturo Jauretche). Fuente: www.carasycaretas.org

* Imagen en cuerpo de texto. Sello FORJA. Fuente: www.wikipedia.org

[1] Lora, N. V. (2023). “Contribuciones de FORJA al pensamiento nacional” [Trabajo Final de posgrado,Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX].[s/p] Universidad Nacional de Lanús.

[2] Economista, Investigador Principal del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), Buenos Aires, Argentina.http://www.ciepp.org.ar – @Ciepp_argentina

Referencias Bibliográficas

  • Chavez, F. Compilación Jaramillo Ana María (2012) . Epistemología para la Periferia. 2° Ed. Remedios de Escalada : De la UNLa. Universidad Nacional de Lanús.
  •  
  • Godoy, J. (Septiembre 2014) “FORJA: una epistemología para la Argentina semicolonial“ [ Ponencia] II Jornadas de estudios de América Latina y el Caribe. Desafíos y debates actuales
  •  
  • Hernández Arregui, J. J. La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente, 2004.
  • .
  • Kessler, Gabriel, Vommaro, Gabriel, & Paladino, Martín. (2022). Antipopulistas reaccionarios en el espacio público digital. Estudios sociológicos, 40(120), 651-691. Epub 17 de marzo de 2023.https://doi.org/10.24201/es.2022v40n120.2213
  •  
  • Lora, N. V. (2023). “Contribuciones de FORJA al pensamiento nacional” [Trabajo Final de posgrado,Especialización en Pensamiento Nacional y Latinoamericano del siglo XX].[s/p] Universidad Nacional de Lanús.
  •  
  • Lo Vuolo, R. M. (2024). La política económica del nuevo gobierno argentino (II): Continúan las inconsistencias macroeconómicas, se profundiza la recesión y crece el deterioro social. Análisis de Coyuntura, (30). Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1tdXWemm-tvfq5JQCV80s1c0TjKm_sn-K/view

Verónica Lora
Verónica Lora es Especialista en Pensamiento Nacional y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa)
Ver más publiciones
Scroll al inicio